
Hace escasamente unos días, JOSÉ RAÚL MULINO, asumió el cargo de presidente de la República, sin embargo desde cuando fue elegido el 5 de mayo pasado con el 34 por ciento de los votos y aún desde antes, venía haciendo una serie de declaraciones que queremos entrar a explicar. Antes de ser elegido presidente, llegó a declarar que, si llegara a ser elegido como tal, su gobierno no iba a permitir que la carretera interamericana fuera cerrada ni por indígenas ni por ñangaras (comunistas) cada vez que les diera la gana. Que iba a nombrar de ministro de educación a un empresario con tal de poner orden en esa institución, pero particularmente llamó la atención de muchos cuando declaró, ya en propiedad al ser elegido presidente, que su gobierno iba a ser cien por ciento empresarial. Por último, en su discurso de toma de posesión señaló su propósito de querer combatir la corrupción y que también iba a cerrar la frontera con Colombia para parar el paso de inmigrantes.
Primero es necesario aclarar que estamos en presencia de la llegada al poder de un gobierno burgués de derecha con una tendencia manifiesta de corte antipopular y represiva, como bien lo expresa la designación del Ministro de Seguridad, Frank Abrego, exdirector de PANAFRONT, quien bajo el gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014), siguiendo instrucciones del Ministro de Seguridad de ese entonces, José Raúl Mulino, fue responsable de la muerte de un sinnúmero de luchadores indígenas y de haber producido graves heridas al pueblo NOBE, por ejercer su derecho de salir a protestar y a defender sus tierras y sus ríos de la voracidad empresarial por el afán de construir hidroeléctricas.
Por otro lado, se ha nombrado ministra de Educación a Lucy Molinar, quien cobró relevancia en aquella ocasión (cuando era ministra de Martinelli),por el sonado caso de las mochilas, mediante un gran negociado de sobreprecios, más que por su aporte a la educación, ahora regresa nuevamente no sabemos conque propósito. Cabe señalar en esta parte, que su mentor, el expresidente Ricardo Martinelli, actualmente está asilado en la Embajada de Nicaragua, huyendo de la justicia para no caer detenido y llevado a prisión por estar condenado en un caso de lavado de dinero y blanqueo de capitales. Hasta aquí algunas de las maneras en que se ha materializado la conformación del actual gobierno.
Queremos resaltar que en estas elecciones surgió un nuevo fenómeno electoral, el grupo VAMOS, conformado por candidatos independientes, VAMOS, obtuvo la mayor votación como grupo político, ha ganado 22 diputados en la Asamblea Nacional, también ganó alcaldías importantes como la del populoso municipio de San Miguelito y numerosos representantes de corregimiento, algunos en la ciudad de Panamá, este grupo de jóvenes en su mayoría profesionales de clase media que conformaron el grupo VAMOS, desde el 2022 hizo un trabajo organizado y paciente en muchas ciudades y municipios de Panamá, dirigido por los diputados independentes, Gabriel Silva y Juan Diego Vásquez y la suplente de Gabriel Silva, Walkiria Chandler.
El grupo se propone una tarea aparentemente sencilla, que consiste en eliminar la corrupción de la Asamblea Nacional y la cantidad de reglamentos y conductas perniciosas de los diputados de los partidos tradicionales que se han anquilosado en el aparato legislativo, que han convertido la asamblea en prácticamente un establo, donde se trafica y se legaliza el abuso del poder, se reglamenta el uso del presupuesto para poder apoderarse de el por medio de maniobras políticas como la llamada descentralización paralela, que le asigno cientos de millones de dólares directamente a los diputados oficialistas y sus colegas que participaron del banquete sometiéndose a sus designios. Dinero para supuestos beneficios que nunca llegaron a los corregimientos y comunidades.
Pero la respuesta del establecimiento a este nuevo fenómeno político, no se hizo esperar, el día uno de Julio, primer día de sesiones de la Asamblea recién elegida, se formó lo que podemos denominar como, un bloque sin principios contra el grupo VAMOS, un bloque entre el oficialismo (RM y Alianza) y los partidos de la burguesía a quienes les correspondería el papel de la oposición tradicional; CD, PRD y el Panameñismo, contra los representantes de la coalición VAMOS y de Otro Camino (el partido de Ricardo Lombana). En la conformación de ese bloque, quedaron borradas todas las diferencias de lo planteado en la campaña electoral y las denuncias de corrupción en contra del partido de Gobierno, dejando en claro que en el estado y sus instituciones priman los criterios de clase, si en esta época, los estados donde domina el capital son de clase social, son de la burguesía, así todos estos representantes aleguen lo contrario; entonces queda claro que ningún advenedizo del poder (léase el grupo VAMOS) se va apropiar tan fácilmente de las palancas de dominación del estado burgués. Esta es la primera lección para quienes confían que la lucha para reformar este organismo de poder del estado será fácil o expedita.
De otra parte, con la llegada al puesto de distintos cargos de elección popular por parte de Representantes de Corregimiento y Alcaldías se ha destapado toda clase de escándalos de corrupción, cometidos en su mayoría por exfuncionarios del P.R.D. Juntas Comunales y Municipios quedaron sin ningún centésimo de Balboa en la caja, sistemas de contabilidad y de registros borrados de las computadoras, documentos sustraídos de oficinas públicas, los casos más sonados son los de, el Municipio de San Miguelito, y los Corregimientos de Juan Díaz, San Francisco y Ancón en el Distrito Capital. Pero lo que más nos llama la atención es que además de la afectación surgida con estos casos de corrupción, es que el actual gobierno entrante de José Mulino, ha guardado un cómplice silencio toda vez que en ningún momento se le ha escuchado declarar dándole instrucciones al Contralor General de la República o alguna otra entidad o autoridad fiscalizadora o de investigación, para que actúen en estos casos de manera inmediata.
Lo que si hemos podido notar es que cada vez que entrevistan al presidente se apresura en contestar que no hay dinero, que las arcas están vacías, que tiene que tomar medidas de austeridad y que va a restringir el gasto público. El tan mencionado gobierno proempresarial no es otra cosa que la designación de un sinnúmero de tecnócratas al frente de los principales cargos relacionados con la economía y las finanzas, tal es el caso de Guillermo Chapman, un conocido promotor y seguidor de políticas neoliberales.
EXPECTATIVAS
Como se podrá observar existe una gran distancia entre las declaraciones y los discursos del presidente y las acciones que realmente está tomando. En sus últimas declaraciones pretende ofrecer la imagen de ser una persona conciliadora, pero el pueblo panameño que estuvo luchando en las calles en el mes de julio de 2022 y en los meses de octubre y noviembre de 2023, comprende perfectamente que las verdaderas intenciones de este gobierno, cien por ciento empresarial son: reformar la Caja de Seguro Social para privatizar sus servicios, tales como, servicios de laboratorio, resonancias magnéticas, ultrasonidos, también promover la reapertura de la mina de cobre, para que Panamá salga de las listas negativas de las calificadoras de riesgos.
El presidente miente cuando dice que no va a privatizar el IDAAN, cuando todos sabemos que cada vez más miles de panameños humildes tienen que comprar agua embotellada en las tiendas, mini super y super mercados porque no tienen aguan potable en casa. Basta con ver que el precio de la luz eléctrica anda por las nubes y nos quieren consolar diciendo que es uno de los más bajos en América Latina. Como vemos se avecinan importantes jornadas de lucha como en efecto será la defensa de la Caja de Seguro Social, la necesidad de defender el presupuesto de la educación, para defender el ecosistema, impidiendo que reabran la mina y muchas luchas más contra este gobierno cien por ciento empresarial.
Panamá, 13 de julio de 2024.
MOVIMIENTO ALTERNATIVA SOCIALISTA – MAS PANAMÁ
Cuarta Internacional.
www.alternativasocialista.org.pa